Certified Bookworms entrevista 4: @portadasbien
Cuarta entrada hablando de portadas y de libros!!!!
Bienvenidos a la cuarta entrega de Certified Bookworms. Cuatro ya! Guau. Este mes tenemos como invitada a Marta, el cerebro detrás de @portadasbien. De verdad que nos encanta lo que hace Marta con su proyecto y para nosotros es todo un honor que haya aceptado ser entrevistada por nosotros. Nos encanta su ojo, nos encanta su óptica, nos encanta lo que nos cuenta de cada libro, nos encanta su estética, nos encanta (no podemos negarlo) su capacidad como escritora que aunque se dedique al formato corto (captions de IG) no es menos escritora por ello. Nos encanta cómo da una vuelta de tuerca más a los libros no solo juzgando su contenido sino también su contenedor. Nos encanta como mezcla libros con diseño, nos encanta…
Hemos aprovechado la ocasión para hacerle algunas preguntas en relación al diseño de los libros y sus portadas (teníamos que hacerlo, por supuesto) además de preguntas sobre su trayectoria como lectora. Sin darnos cuenta cuando nos envió las respuestas y mientras las leíamos se dibujó una sonrisa de oreja a oreja en nuestras caras que no se nos quitó hasta el día siguiente.
Empezamos con las preguntas un poco más design focused y después pasaremos a las más específicas sobre Marta como lectora. A lo largo de la entrevista Marta menciona un montón de libros que merecen una ojeadita… Let’s go!
No eres muy fan de las fajas en los libros y reconoces que a veces las usas como marcapáginas. ¿por qué no te gustan? ¿Crees que el concepto está siendo desaprovechado? Nos explicamos: generalmente las fajas se utilizan para repetir lo que pone en la tapa de atrás (a veces una sinopsis que deja mucho que desear), para repetir de nuevo las reviews que ya puedes encontrar en otra parte del libro, para llevar el recuento de ediciones publicadas o simplemente en el peor de los casos, para repetir tal cual el contenido de lo que se encuentra en la portada. ¿Puede ser que las editoriales no hayan querido salir todavía de lo común?
No soy fan de las fajas porque lucen promocioneras, y muchas veces abaratan la estética de la portada y del libro. Entiendo que es un formato que tiene que llamar la atención y gritar “ESCÓGEME” pero pecamos de utilizar rojos y colores llamativos para lograr algo que, muchas veces, crea el efecto contrario (o por lo menos a mí me pasa).
He visto formatos de fajas verticales que funcionan mucho mejor, o incluso editoriales que las convierten en pegatinas, que me parece mucho más divertido y diferente.
¿Que por qué siguen haciendo las fajas de siempre? Imagino que porque el editorial sigue siendo un sector muy conservador en lo que a diseño se refiere, y si algo funciona, no lo cambian.
¿Qué te parece cuando retiras la sobrecubierta de un libro de tapa dura y te encuentras con “la nada” (quizás un solo color con el título y autor estampado en el lomo)? Una cubierta entelada se siente diferente, ¿no crees? ¿Conoces algunas ediciones que hayan explotado este formato y merezca la pena mencionar? (estampaciones sobre tela al estilo de “Drácula” que mencionas en tu perfil) Una que mencionamos nosotros es Milkman de Anna Burns, posiblemente una de las portadas más sorprendentes hechas sobre tela que hemos tenido en las manos.
A mí, no se por qué, pero este efecto me gusta. Da la sensación de que desviste el libro, y esto al final te hace jugar con él, te invita a “intervenirlo”, a decidir cómo te gusta más.
De este formato tengo uno que me gusta especialmente: “Un chalet en la Gran Vía”, un libro de relatos de Alberto Otto. Está publicado por Terranova (cómo no, jaja), con diseño gráfico de Marc Monguilod e ilustraciones en portada y guardas de Conxita Herrero.
Echadle un ojo porque es muy guay :)
¿Cuánto tiempo pasas indagando sobre lo que te cuentan las primeras páginas (esas que se suelen ignorar donde habla de la edición, de los copyrights, de la tipografía utilizada o del diseño de la portada?
Pues sinceramente, a no ser que sea un libro que tenga un diseño específico que me haya gustado, ni siquiera miro estas páginas.
Muchas veces, sobre todo cuando son editoriales más grandes, el diseño corre a cargo del estudio de diseño interno y no ponen la persona específica que lo ha diseñado, como es el caso de Anagrama. O también suele pasar que siempre lo diseñe el mismo estudio, como pasa con Blackie Books (y a esos ya los tengo localizados, jajaja).
Si que intento echarle un ojo siempre a quién ha hecho la ilustración de portada, como me pasa con los libros de La Bella Varsovia.
¿Tienes algún background en diseño? ¿O en arte? ¿Cómo y por qué empezaste a valorar los libros no solo por su contenido sino también por su apariencia?
Yo estudié Publicidad y RRPP, pero me especialicé en Dirección de Arte. Es verdad que no estudié ningún máster ni curso específico de diseño, sino que me he ido formando de forma autodidacta durante todos estos años, aunque si tuviese que volver a elegir qué estudiar, habría elegido una carrera de artes 100%.
Mi historia con los libros y las portadas viene desde pequeña. Creo que es culpa (<3) de mi madre, que desde que era un moco me compraba libros gigantes con ilustraciones preciosas. También he tenido mucho interés por el dibujo y la pintura, así que siempre me han regalado libros y pinturas por mis cumples. Imagino que de ese mix sale todo.
¡Nos gustaría ver tu biblioteca!
Vivir sola y en el centro de Madrid conlleva tener poco espacio para los libros, así que os enseño los rincones donde los acumulo :)
Frecuentemente hablas de dirección de arte, identidad, imagen y diseño. ¿Podrías recomendar alguno de tus libros favoritos sobre estos temas? También puede ser sobre creatividad o arte.
Os recomiendo una editorial (editorialgg.com) y una librería/editorial (counter-print.co.uk) que son mis favoritas y entre las dos tienen centenares de libros sobre diseño y arte, una en castellano y la otra en inglés.
Seguid a ambas en IG y, sobre todo, suscribiros al canal de Counter Print, porque lo hacen muy muy guay. Además son todos majísimos.
¿Sueles leer ficción o eres amante también de los libros de no ficción? Podrías recomendar algún libro (de ficción o no-ficción) chulo para personas acercándose a los 30?
Soy lectora de autoficción, me gusta leer historias que me cuenten la vida de la autora. Imagino que porque así empatizo más con ellas.
Así que aquí va una buena ristra de recomendaciones que le encantarán a cualquier chica chulísima cerca de sus 30:
Mis dos favoritos de este año:
CJ Hauser - La novia grulla
Cookie Mueller - Caminar por aguas cristalinas en una piscina pintada de negro
Para combinar lectura con otros:
Sandra Cendall, Elisa Coll - (h)amor⁹: amigas
Y uno de ficción que podría no serlo:
Alana S. Portero - La mala costumbre
¿Se te ocurre alguna forma en la que las editoriales podrían jugar para hacer un libro más atractivo? Marcapáginas que de verdad quieras usar por ejemplo, o quizás yendo fuera del propio libro (packaging…).
Soy partidaria de que el menos es más, y eso incluye el formato. Creo que en lugar de invertir en añadirle cosas al libro (aunque los marcapáginas son mis cosas favoritas), lo que deberíamos hacer es centrarnos en lo que ya tenemos y mejorarlo: es decir, las cubiertas.
Un libro con una buena cubierta tiene todo el atractivo que un lector necesita, porque no olvidemos que el objetivo final del libro es ese, leer. Todo lo que se le añada de más puede entorpecer su propósito.
¿Team tapa dura o tapa blanda?
Un libro de tapa dura siempre siempre siempre va a ser más bonito que uno de tapa blanda. Pero también va a ser siempre siempre siempre más incómodo.
Así que, pensando en el diseño, siempre tapa dura. Pensando en llevármelo a la playa, tapa blanda.
¿Eres fan de los ebook?
Yo soy siempre fiel al papel porque me gusta tocar los libros, notar cuando se están acabando, marcarlos y subrayarlos con lápiz, verlos en la mesita, que sean parte de mi casa… pero entiendo que es más funcional y económico tener un ebook. Aun así, me sigue compensando no tener uno y, (aunque nunca digas nunca) espero no tener que comprarlo nunca.
Me da mucha pena pensar en leerme algo que no se cuánto pesa, qué textura tiene su papel, ni qué colores tiene su portada.
¿Cómo y cuándo empezaste a leer? ¿Vino antes tu amor por los libros o por sus portadas? Ahora yéndonos un poco más hacia los libros por sus tramas que por sus portadas… ¿Qué tipo de libros sueles leer? ¿Tienes algún género favorito?
Libros en las manos he tenido desde muy pequeña, es algo que mi madre se tomaba muy en serio, pero lo de devorar libros empezó con Harry Potter, imagino que como el 90% de mi generación. Desde que me regaló el primer tomo, normalicé tener siempre siempre un libro en la mesita y así ha sido hasta día de hoy. Así que podemos decir que primero vinieron los libros, luego las portadas.
Estos últimos años he leído muchísimo autoficción, siempre de autoras, pero es verdad que últimamente estoy yéndome más a narrativas con contextos históricos o bélicos, sean o no full ficción. “Carboneras” ha sido el último que he leído.
¿En tu biblioteca tienes libros que has odiado pero que sus portadas te enamoraron y ya con eso es suficiente? ¿Coleccionas libros?
Cuando le hago la cruz a un libro, se la hago y automáticamente se va fuera de casa jajajaja, suena muy radical pero soy así. Por ejemplo, “Supermercado” es un libro con una portada preciosa pero que no pude pasar de las 50 páginas, así que lo heredó una amiga.
Y sobre coleccionar libros, no colecciono como tal pero sí queréis que os cuente manías aquí van algunas:
Me leo un libro de Almudena Grandes al año, porque me da mucha pena que se me acaben.
Siempre que voy de viaje me compro un libro que tenga que ver con la ciudad o país, y si no lo encuentro, un marcapáginas.
Los libros tienen que ser siempre de la misma colección, por ejemplo, los clásicos tienen que ser de Austral Singular. Me regalaron una edición diferente de “Mujercitas” y cada vez que la veo en la estantería se me cae un ojo.
Queda poco para que termine el año, cuéntanos sobre algunas de tus lecturas favoritas de este año.
Mis favoritas de este año son muy variadas:
Desde autoficción con “La novia grulla”; las memorias de Cookie Mueller en “Caminar por aguas cristalinas en una piscina pintada de negro”; el mítico “Se acabó el pastel” de Nora Ephron quelaadoroaesamujer; Chile en los años 80 con “Tengo miedo torero”; historia de historias en la posguerra asturiana en “Carboneras”; y “La mala costumbre” que me hundió en el llanto en un ave Madrid-Castellón, pero que me pareció el lloro más bonito que he tenido en mi vida.
¡Para acabar! Si pudieras darle un consejo a alguien que no tiene el hábito de leer, pero que le gustaría ser una persona más lectora, ¿qué le dirías?
Yo no creo que a la gente no le guste leer, lo que creo es que no nos han enseñado a leer bien. Quiero decir, yo tengo muchos amigos que en el colegio odiaban (repito, odiaban) leer los libros que nos mandaban y asociaban eso a que el problema lo tenían con la lectura, y no con el libro en sí. Años después, esos mismos amigos han devorado libros, ¿y eso por qué? Porque estaban leyendo un género que les gustaba y no El Quijote, que les quitó las ganas de leer en el instituto.
Así que si quieres empezar con el hábito lector, primero encuentra qué te gusta leer. Lee lo que sea, pero que te guste. Da igual si es novela, si es ensayo, si son cómics, si son historias de astronautas… seguro que hay algo que te gusta. Y léelo antes de dormir. Eso siempre da gustito.
Mil gracias de nuevo Marta por dedicar un cachito de tu tiempo a nosotros y a Certified Bookworms. Esperamos que a ti, lector, también te haya gustado conocer un poco más sobre Marta y decirte que sin duda una de las dos cosas que tenías que hacer hoy ya la has hecho, pero todavía te falta la segunda: ir a seguir a @portadasbien. Marta tiene mucho que decir, y por si eso no fuera ya suficiente, es que además lo dice bien.
Esto ha sido todo por hoy. Nos vemos en la próxima edición de poda.serving a finales de mes.
¡Buenas lecturas!
*Siempre se nos olvida pero esta vez no: esta es nuestra web :)