Bienvenidos a la cuarta publicación de poda.serving
El 1 de agosto 2024 estábamos perdidos y sin saber cómo enfrentarnos a poda.serving. No sabíamos qué hacer con la newsletter, no sabíamos cómo usar Instagram, no sabíamos si íbamos a recibir suscriptores, no sabíamos si se iba a entender el proyecto, no sabíamos muchas cosas, pero siempre creímos que podríamos hacer que funcionase. Y tres meses más tarde, creemos que podemos decir que estamos haciendo que funcione y que cada mes cobra más sentido todo lo que estamos haciendo.
Lo que más nos gusta de esta newsletter y de este formato es que podemos ser honestos con nosotros mismos y con vosotros. Muchos de vosotros sabéis que somos pareja y que tenemos otro proyecto conjunto llamado Dimanche Objects que va viento en pompa. También hay muchos de vosotros que nos bañáis en halagos y palabras de apoyo que realmente es lo que hace que todo esto que hacemos tenga sentido y sobre todo, nos de mucha motivación para seguir creyendo en nosotros mismos y en nuestros proyectos.
Esta newsletter nació hace dos años como puente entre el proyecto y las personas detrás del proyecto. A los dos siempre nos ha encantado poder leer entrevistas sobre los fundadores de proyectos que nos encantan. Nos flipa poder saber cómo empezaron, qué cosas salieron mal y cómo lo arreglaron. O cómo trabajaban diariamente o en qué se inspiraron. Estas historias nos sirven para recordar que muchos de los proyectos grandes y exitosos empezaron siendo proyectos pequeños con muchas curvas de aprendizaje, y para nosotros siempre ha sido importante mostrar los altibajos y las piedras en el camino, además de los hitos y los éxitos.
También es bonito poder echar la vista atrás a finales de verano y recordar todo lo que hablamos y sentimos en esa foto, sentados en nuestros bancos plegables de Dimanche Objects, buscando las respuestas en nuestro interior como locos. Es bonito ver como ese mar de dudas que teníamos se ha apaciguado y estamos empezando a sentir que podemos navegar en sus aguas. Estamos encontrando nuestro camino y estamos tratando de caminarlo de la forma más pura que podemos, porque sino nada tendría sentido.
Gracias por estar aquí leyéndonos, vamos con la cuarta edición!
Emily y Jesús.
Otoño empieza el 22 de septiembre y termina el 21 de diciembre, por lo que dura 89 días y 21 horas (en España), y durante ese tiempo, los árboles empiezan a mudar sus hojas.
Con la llegada de las temperaturas más frías y debido a la falta de luz, los árboles empiezan a prepararse para la llegada del invierno. Los niveles de clorofila (la sustancia que le da a las hojas su color verde y le ayuda a convertir la luz solar en alimento) empiezan a decaer por la falta de luz. Esta falta hace que los árboles dejen de producir tanta cantidad de clorofila y por ello, somos capaces de empezar a ver sus colores ocultos de tonos rojos, naranjas y marrones. Cuando la clorofila verde desaparece, empiezan a aparecer otros pigmentos que siempre estuvieron presentes en las hojas, pero que estaban ocultos por el pigmento verde.
Cuando llega el momento, el árbol empieza a cortar el suministro de agua y nutrientes a las hojas como estrategia de supervivencia en respuesta a las condiciones que se avecinan. Gracias a este mecanismo, los árboles ahorran energía para el periodo de descanso en el invierno. Así también evitan la pérdida de agua porque las hojas tienen pequeñas poros (llamados estomas) por la cual el agua se evapora, y como en invierno suele haber heladas, es más difícil que el árbol pueda absorber el agua para mantenerse hidratado. El resultado final de este mecanismo de supervivencia es que las hojas naranjas y amarillentas empiezan a caer al suelo, impregnando nuestro mundo de esa sensación tan característica de otoño.
Hay más razones por las que los árboles mudan las hojas como por ejemplo para protegerse contra las bajas temperaturas, porque las hojas son muy vulnerables al frío y pueden dañarse, causándole más estragos al árbol, e intentar recuperar las hojas dañadas le supondría un gasto de energía que no tiene. Cuando el árbol ha mudado todas sus hojas entra en un estado de latencia donde su actividad se reduce al mínimo para conservar energía.
Gracias a estos mecanismos, los árboles llegan preparados a un nuevo ciclo que llega con la primavera, cuando el árbol puede producir hojas nuevas y saludables, con las condiciones óptimas para crecer y retomar la fotosíntesis. Dicho esto, primero tiene que soltarlo todo para descansar y recuperar energía para su nuevo ciclo de vida.
Este año, con la llegada del otoño, he sentido que era momento de mudar mis hojas inspirándome en los árboles a mi alrededor, ellos estaban guiándome y yo solo tenía que seguir su ritmo y dejarme caer.
Llevaba tiempo sintiendo que era momento de cambiar del perfil Silla al perfil Regadera. Era hora de aparcar las novelas para coger algún libro de no ficción, sobre todo de autoayuda y espiritualidad. Esto me pasa a menudo, llegan etapas de mi vida en las que necesito bucear en mi interior y reconectar conmigo misma para pulir algunos detalles que me están generando incomodidad. Esta vez he elegido dos libros para acompañarme en esta muda de hojas: Maiden to Mother: Unlocking Our Archetypal Journey Into The Mature Feminine de Sarah Durham Wilson y Letting Go: The Pathway Of Surrender de David R. Hawkins. Por ahora solo tengo en mente leer estos dos, pero quizás sienta que necesite seguir indagando y en ese caso, estoy segura de que llegarán los libros perfectos a mí tal y como lo hicieron estos dos.
Jesús y yo somos muy conscientes de que nuestros estados de ánimo y que nuestras necesidades cambian mes a mes, y por eso nos pareció importante que el perfil de poda.server (Silla, Regadera y Capazo) se pudiese cambiar con el inicio de cada nuevo Ciclo (mes). Yo personalmente llevo todo este año leyendo novelas, pero ya noto como mi cuerpo me pide otra cosa.
Este mes he terminado la saga Blackwater de Michael McDowell, y ha sido todo un viaje. Son seis tomos en total, de unas 250 páginas cada uno. No me enganché mucho con el primer libro, pero el segundo y el tercero me encantaron, así que seguí. Además, durante seis meses he formado parte del club de lectura de
, y los hemos ido leyendo juntos, mes a mes, lo cual ha sido muy guay. En general, la saga me ha gustado mucho; creo que es la primera saga (aparte de la de Elena Ferrante) que he leído en mi vida adulta... bueno, habría que añadir la trilogía que no sé si algún día llegará a ser trilogía de Patrick Rothfuss que también me encanta. Si te gusta la fantasía y sentir que vives dentro del libro, lee: El Nombre Del Viento de Rothfuss.¿Merece la pena leer esta saga de Blackwater? Yo creo que sí. Son libros con portadas preciosas y muy compactos, y encima cuestan 10 euros, lo cual hoy en día es raro, así que gana puntos extra. ¿De qué va la saga? Pues trata sobre la familia Caskey, que vive en un pueblo de Alabama entre los años 20 y 60. Hay mucha rivalidad en la familia por cuestiones de poder, lo cual engancha porque siente como cotilleo, y además hay otra trama que es muy interesante y es prácticamente el eje de la saga: una mujer que aparece un día en el pueblo tras la gran riada que lo destroza por completo. ¿De dónde ha salido esta mujer? No lo sabemos, y tampoco sabemos quién es ni qué intenciones tiene. Y déjame decirte que sus intenciones son... increíbles, asombrosas, maquiavélicas, acuáticas. En fin, son libros muy buenos para leer rápidamente y disfrutar de una novela pura.
¿Me pega leer el libro de este mes? Posiblemente no. ¿Me encanta? Mucho. Este mes he estado leyendo Eat, Pray, Love de Elizabeth Gilbert. De verdad que solo puedo decir que me encanta. Tiene una mezcla entre comida, memoir, espiritualidad y lo reconozco, un poco de cotilleo, que hace que no pueda dejarlo. Me encanta también como está estructurado el libro (si lo lees lo entenderás), y la idea de ir a buscar (y tratar de encontrar) en cada país de los que visita un aspecto diferente de su vida y personalidad me entusiasma. Otra cosa que me ha gustado mucho es la naturaleza de sus problemas y dilemas, me gusta que Elizabeth haya sido franca a la hora de expresar cómo se siente y cómo piensa de sus problemas. Me explico: a lo largo de libro expone muchos de sus “problemas” y se plantea si son válidos, o si siquiera son realmente problemas (en comparación con otros problemas que por ejemplo personas con menos recursos pueden encontrarse). Al final el propio diálogo de la autora te hace valorar que tus problemas también son válidos, que no por vivir con una mejor situación económica, o en un “país desarrollado” tus problemas son menos importantes que los de otros. Son diferentes, y también válidos.
Este libro no lo he leído ahora (de hecho lo hice en 2021) pero por alguna razón sentía que quería compartirlo aquí. Retrato imperfecto de Curro Claret, de Oscar Guayabero. El libro describe varias conversaciones con Curro Claret (un diseñador industrial catalán) en las que hablan de muchos temas relacionados al diseño, pero desde el punto de vista de las personas. Admiro mucho el trabajo de Curro Claret y simplemente quería compartirlo, te dejo aquí un enlace donde puedes conocer un poco más sobre el libro.
Cuando te das de alta como suscriptor en poda.server, en el checkout te pedimos la dirección para enviarte cosas por correo postal. Como podrás ver en la foto, indicamos que utilizaremos esos datos en el futuro para algo que tenemos planeado, llamado Mis Estaciones (ya hablaremos de ello más adelante), pero también los usamos para enviarte cartas y postales. Al ser un proyecto totalmente digital, queríamos encontrar la forma de estar presentes en vuestras vidas de manera física. Que cada suscriptor pudiera tener algo de poda.server entre las manos. Como somos muy fans de enviar cosas por correo postal a nuestros amigos y familiares, nos pareció la forma perfecta de romper la barrera digital.
Dicho esto, esta semana, por fin, hemos enviado las primeras postales a nuestros suscriptores de poda.server, además de unos sobres con regalitos para algunas personas que nos respondieron a las newsletters pasadas diciendo que estaban interesadas en recibir algo en sus buzones. Así que, si estás interesado en recibir algo 🪄 de parte de poda.server en tu buzón, conviértete en usuario del servicio en nuestra página web.
Además, quizá ahora sea el momento perfecto para ello, porque la semana pasada decidimos cambiar los precios y ahora puedes ser usuario de poda.server por el precio de una bebida Pumpkin Spice de Starbucks o en su defecto, por un latte en una cafetería de especialidad.


Hemos bajado nuestros precios.
Hace unos años hubiéramos luchado contra viento y marea para seguir adelante con la idea original. Nos habríamos centrado en las mil cosas que estábamos haciendo mal para intentar encontrarles mil soluciones y continuar avanzando por el mismo camino. Pero ya no somos las mismas personas que éramos entonces.
Por estas fechas hace un año estábamos reunidos con nuestro querido amigo y desarrollador, Gus, con lo que pensábamos que eran los últimos detalles. Detalles que trajeron más últimos detalles sin parar, hasta que a finales de julio conseguimos “terminar con todos los detalles, por ahora”.
Esperamos que hayas pasado un buen rato leyendo la cuarta edición de poda.serving. Nos queda recordarte que el 15 de este mes volverás a saber de nosotros, en esta ocasión con una nueva edición de Certified Bookworms.
Por último recordarte que si quieres saber más sobre cómo funciona poda.server, puedes ir al apartado de la web llamado “cómo funciona”. Y si el texto de Emily te ha dejado con ganas de descubrir si te sientes más como una Silla, una Regadera o un Capazo, puedes hacerlo aquí.
Felices lecturas, ¡nos vemos el mes que viene!
Emily Hubbard y
.
No sé qué me ha gustado más, si el texto de Emily sobre los árboles, mi foto por sorpresa con el mejor árbol del mundo (conocido) o que Jesús se haya leído 'Come, reza, ama' (y que ahora quiera leerlo yo también!!)